Por: Redacción

Recientemente, la Registraduría Nacional del Estado Civil dio a conocer que desde el 1 de junio hasta el 28 de julio del presente año, 2.699 listas de jóvenes independientes en todos los departamentos del país realizaron la solicitud de registros de comités para participar en las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud que se llevarán a cabo el próximo 28 de noviembre.

Dichas listas, tienen plazo hasta el próximo 28 de agosto para entregar las firmas de apoyo de los ciudadanos jóvenes, para que posterior a ello, en un término de 40 días el órgano realice su verificación y expida la certificación del cumplimiento o no del número mínimo de firmas válidas requeridas para respaldar la inscripción de las candidaturas.

Al respecto, el registrador nacional, Alexander Vega Rocha, en su momento señaló: “El presidente de la República y todos los entes estatales como la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo estamos haciendo una fuerte promoción para que los jóvenes que han marchado y que sienten inconformidad, analicen estas inquietudes a través de este proceso electoral. Lo importante es participar y que haya compromiso de los mandatarios locales”.

Hace algunos días en el marco de un conversatorio sobre las elecciones de Consejos de Juventud Municipales y Locales, llevado a cabo en la ciudad de Barranquilla, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, recordó que más de 11 millones de jóvenes, entre 18 y 28 años, irán a las urnas el 28 de noviembre para votar en la primera elección popular de los Consejos Municipales de Juventud, para elegir sus representantes, resaltando que se trata de un certamen democrático en el que “no hay vencedores ni vencidos”.

El jefe de Estado, además explicó que la elección está estructurada para que se tengan listas cerradas, agregando que serán listas paritarias, es decir 50% hombres, 50% mujeres, y, también, las denominadas listas ‘cremallera’, que significan un hombre, una mujer y así sucesivamente. Adicionalmente, el presidente Duque dijo que “los consejos tendrán una distribución equitativa, para que los porcentajes permitan que ninguno tenga una mayoría absoluta”.

Cabe recordar, que los Consejos de Juventud son mecanismos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública, e interlocución de los jóvenes ante la institucionalidad. Y actuarán como mecanismos de interlocución y concertación ante la administración en los temas juveniles.

#politicaconlibertad