Por: Redacción

A tan solo semanas para que se lleven a cabo los comicios presidenciales, y en el contexto de una campaña electoral protagonizada por los discursos de odio, la Misión de Observación Electoral MOE, rechazó enfáticamente cualquier tipo de acto violento, amenaza o riesgo a la seguridad de los candidatos y candidatas a la Presidencia de la República.

De acuerdo con la plataforma, la suspensión de actos de campaña en la región del Eje Cafetero por parte del candidato a la Presidencia Gustavo Petro Urrego por amenazas a su seguridad, es un hecho que como cualquier denuncia por posibles afectaciones a la vida o integridad de un candidato, debe ser investigada con seriedad, de forma oportuna y exhaustiva, con el fin de garantizar una campaña electoral libre de violencia.

“Es responsabilidad del gobierno y las distintas instituciones del Estado garantizar la seguridad de todos los colombianos, así como de quienes ejercen roles de liderazgo político. Por lo que ante un contexto de violencia como el que se vive en el país, no pueden desestimarse las denuncias que se presenten sin una investigación previa”, afirmó Alejandra Barrios, directora de la MOE.

En este sentido, instó a las autoridades judiciales a investigar cualquier amenaza, agresión o afectación dirigida a candidatos o sus círculos cercanos, y a las autoridades civiles y militares a adoptar medidas que garanticen el ejercicio seguro de los derechos políticos y el adecuado desarrollo de la campaña electoral.

Puso de presente la Misión de Observación Electoral, que de acuerdo con lo reportado por el Observatorio Político Electoral de la Democracia, entre el 13 de marzo de 2021 y el 13 de marzo de 2022, se han identificado 581 agresiones a líderes políticos, sociales y comunales del país; lo que hace de este periodo electoral el más violento en los últimos 3 procesos electorales de Colombia.

Destacando que, los liderazgos políticos han sido objeto del 41.6% 242 del total de las agresiones y de la mayoría de los atentados registrados hasta el momento 35; así como de una serie de amenazas colectivas que enuncian dentro de sus razones la filiación política de los mismos.

Según Barrios, “este panorama genera preocupación pues los líderes políticos son los principales participantes en los procesos electorales, y la experiencia desde 2014 evidencia que, en el marco de los mismos, las agresiones contra este tipo de liderazgo tiende a aumentar; situación que nuevamente ocurre en el 2022”, detalló. Precisó también que dicho contexto se ve agravado por la difícil situación de seguridad que atraviesa el país, donde se han registrado 594 acciones armadas y 389 amedrentamientos por parte de los grupos armados ilegales; así como 166 eventos de desplazamientos forzados y 77 confinamientos que han afectado a más de 127.951 personas en el último año.

#politicaconlibertad